Incorporando resiliencia interviniendo un hito histórico - el Mercado Modelo de Santo Domingo
Vista desde la zona del atrio, mostrando la bóveda desde el piso superior y la zona masificada en planta baja, generando mayor humedad y disminuyendo la influencia de la luz natural y la ventilación.
En 2023, mi colega Jorge Recio y yo fuimos contratados para desarrollar un conjunto integral de directrices de diseño para la revitalización de un mercado histórico: el Mercado Modelo en la zona colonial de Santo Domingo. Nuestro trabajo informaría a los arquitectos y diseñadores licitadores. Aunque no estábamos diseñando como tal, para nosotros se convirtió en una plataforma para garantizar la integración de la gestión del riesgo de desastres y abordar amenazas como inundaciones, huracanes y hacinamiento a través de un diseño bien pensado.
Usos aprobados y su interrelación interior-exterior.
Lo que distinguió a este proyecto para nosotros fue cómo las directrices se basaron en los riesgos obvios y otros menos obvios: por un lado, el deterioro estructural en ciertas partes del edificio y su impacto en la estructura general, y el deterioro socioeconómico en las áreas urbanas vecinas, que requieren una visión que vincule y extienda el impacto positivo de un Mercado Modelo renovado.
En relación con los aspectos estructurales, imaginamos una revisión de los sistemas de drenaje en todo el edificio, que estarán diseñados para soportar lluvias e inundaciones extremas. Esto guiaría las reparaciones y la impermeabilización reales antes de cada temporada ciclónica.
Planta esquemática de zona de amortiguamiento para permitir la visibilidad hacia los arcos y el piso superior, así como para asegurar el acceso general.
En las directrices también invitamos a los diseñadores a reinventar la circulación para mejorar la funcionalidad para proveedores y clientes, pero también para servir como rutas de evacuación durante emergencias - cosa que no sucede en el estado actual del mercado, donde salir es un perderse en un laberinto. Tener estas medidas en las instrucciones ejemplificó cómo el diseño puede adaptarse a riesgos recurrentes sin alterar la esencia cultural e histórica del mercado.
La participación de proveedores, expertos municipales y profesionales de la conservación durante nuestro trabajo también reveló otras preocupaciones prácticas: seguridad del almacenamiento, energía alternativa, gestión de pagos y gestión financiera. Estos aportes nos permitieron incorporar estratégicamente opciones técnicas, por ejemplo, un sistema eléctrico robusto que incluya energía solar, y potencialmente intervenir dos edificios cercanos abandonados con un valor histórico similar.
Un cambio en la eficiencia energética en la edificación requiere medidas para, en primer lugar, reducir la demanda, luego maximizar las eficiencias en la iluminación y el uso del agua, y luego la integración de soluciones renovables.
Al crear una visión que tenga en mente la gestión de riesgos, una vez renovado, el Mercado Modelo será un ejemplo de cómo los espacios urbanos pueden ser centros turísticos y comunitarios, ser resilientes y sobrevivir a los desastres.
#DiseñoUrbano #Resiliencia #DiseñoSustentable #RevitalizaciónUrbana #AdaptaciónClimática #ArquitecturaSustentable
#UrbanDesign #Resilience #DisasterRiskManagement #HistoricPreservation #SustainableDesign #UrbanRevitalization #ClimateAdaptation #SantoDomingo #MercadoModelo #ArchitecturalDesign #UrbanPlanning #SustainableArchitecture
Comentarios