Aprendizaje en comunidad: cómo la colaboración da forma a soluciones de alojamiento resilientes

Vista clara de Estambul, la ciudad que albergó la CoP en 2019, realizada con Cordaid, CRAterre y varios otros miembros de Caritas

Como profesionales, a menudo pensamos que nuestras mayores lecciones provienen de los libros de texto o de la experiencia práctica. Si bien ambos son fundamentales, a menudo se pasa por alto una de las fuentes de aprendizaje más profundas: nuestros colegas.

De 2016 a 2021, tuve el privilegio de liderar la Comunidad de Práctica de Alojamientos y Asentamientos en Catholic Relief Services (CRS). Avanzada con mis colegas de entonces, Seki, Jamie, Federico, Lisa, esta plataforma global conectó a expertos de la agencia, así como de varias otras organizaciones (NRC, Habitat for Humanity, CRAterre y más) y permitió un intercambio significativo. De ese período, esto es lo que aprendí sobre el poder de la colaboración en una CoP:

1. Escuchar es aprender

Facilitar debates dentro de la CoP no se trataba sólo de compartir mi experiencia; se trataba de escuchar a los demás. Recuerdo un taller donde practicantes de Nepal y Siria compartieron experiencias contrastantes utilizando enfoques y materiales locales. Sus historias no sólo mejoraron nuestro conocimiento colectivo: desafiaron suposiciones e inspiraron innovación en todos los contextos.
Lección: La colaboración requiere humildad. Cada voz, sin importar el origen, tiene el potencial de enseñarte algo nuevo.

2. Creando plataformas para el compromiso

Nosotros dinamizamos la CoP mediante la introducción de correos electrónicos mensuales, concursos de ideas internos y boletines informativos. Pero algo que era sumamente llamativo para el crecimiento fueron los eventos bianuales. En 2021, para poder mantenerlo y ante las restricciones del COVID-19, nos adaptamos organizando un evento totalmente virtual que reunió a más de 100 participantes. A pesar de la distancia física, la energía y el intercambio de ideas eran palpables.
Lección: La resiliencia no es sólo para los alojamientos: es para cómo nos conectamos y aprendemos como profesionales.

3. La polinización cruzada impulsa la innovación

Una de mis iniciativas favoritas fue la introducción de notas de proyectos de campo, compartidas como “tweets” breves dentro de la CoP. Un proyecto en Malí sobre refugios resistentes a las inundaciones sirvió de base para un enfoque en África Central, mientras que en el Caribe se aplicaron lecciones aprendidas en Indonesia después del tsunami. El efecto dominó del conocimiento compartido fue extraordinario.
Lección: Compartir es un catalizador del crecimiento. Cuanto más damos, más mejoramos colectivamente.

4. Construir relaciones, no solo herramientas

La CoP no fue sólo un depósito de herramientas y directrices: se convirtió en una red de apoyo. Con el tiempo, los participantes comenzaron a buscar consejo directamente entre sí, creando vínculos que sobrevivieron a los talleres formales.
Lección: En esencia, una comunidad de práctica se trata de personas: generar confianza y fomentar la colaboración. Por eso, como en toda relación, tenemos que estar accesibles.


Uno de los muchos documentos producidos por los participantes de la CoP: un catálogo que documenta experiencias de todo el mundo

Por qué los pares son importantes en el diseño resiliente

Trabajar en refugios no se trata sólo de materiales de construcción, sino también de la complejidad de la sociedad. Pero es aprendiendo de los éxitos y fracasos de los demás que encontramos claridad. Mi tiempo con la CoP reforzó que nuestro mayor recurso no es sólo el conocimiento técnico: somos los demás.

Mientras continúo mi trabajo, recuerdo que no existe ninguna solución aislada. Cada proyecto es un mosaico de sabiduría compartida, ensayo y error colectivo y apoyo mutuo.

Integrar la IA en el aprendizaje entre pares

En los últimos años, muchos ya han comenzado a preguntarse: ¿cómo puede la Inteligencia Artificial complementar la forma en que aprendemos entre pares, por ejemplo, en comunidades de práctica? Imagine una CoP impulsada por IA que no solo archive discusiones, sino que identifique activamente tendencias, seleccione ideas e incluso sugiera soluciones personalizadas para los desafíos. Si bien superará fácilmente las zonas horarias y las barreras lingüísticas, la IA puede analizar estudios de casos en todo el mundo, destacando patrones y mejores prácticas en tiempo real.

Pero, como ocurre con cualquier herramienta, la IA debe servir para amplificar la conexión humana, no para reemplazarla. El aprendizaje más profundo todavía ocurre en el intercambio de historias, experiencias y perspectivas. La IA puede ser un aliado, pero depende de nosotros garantizar que nuestras comunidades sigan arraigadas en la confianza y la colaboración.


Ahora ¿Qué sigue en realidad?  ¿Puede la IA ayudarnos a desarrollar comunidades de práctica más sólidas?




#Resilience #PeerLearning #Collaboration #CommunityOfPractice #KnowledgeSharing

#ShelterSolutions #GlobalCollaboration #Resiliencia

Comentarios

Entradas populares