De los planos a la resiliencia: mi viaje como arquitecto en la reducción del riesgo de desastres

 

Cuando comencé mi carrera como arquitecto, mi mundo giraba en torno al espacio y las estructuras: diseñarlos, garantizar que fueran funcionales y hacerlos estéticamente agradables. Lo que no me di cuenta entonces fue que mi viaje pasaría de centrarse únicamente en los edificios a centrarse en las vidas que albergan, especialmente frente a los desastres.


A lo largo de los años, mi comprensión de la arquitectura ha evolucionado, moldeada por experiencias en lugares como Ruanda, Filipinas, Haití y muchos más. Este viaje hacia la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) ha consistido en desaprender, reaprender y ver más allá de “los planos”.

  1. Lecciones desde el terreno: Ruanda

Mi primer encuentro real con la RRD se produjo en Ruanda, donde una serie de terremotos devastaron escuelas y centros de salud en 2008. Al principio, abordé la tarea como cualquier arquitecto: centrándome en la integridad estructural y el diseño. Pero trabajar junto a expertos y observar comunidades me enseñó que la resiliencia es más que hormigón y acero. Se trataba de crear espacios que pudieran adaptarse a riesgos futuros mientras se conectaban con el medio ambiente y devolvían la esperanza a los afectados.

Conclusión clave: La RRD comienza escuchando. Comprender la dinámica social y cultural de un lugar es tan fundamental como comprender su geografía.

  1. Adaptarse a la complejidad: Filipinas

Después del tifón Haiyan, lideramos esfuerzos para reasentar a familias en Tacloban. Aquí, la RRD adquirió una nueva capa de complejidad. No sólo estábamos construyendo casas; estábamos diseñando sistemas, integrando soluciones de agua, saneamiento y drenaje en los planos del sitio. También trabajamos con una variedad de actores gubernamentales para lograr soluciones.  Este proyecto me enseñó que la resiliencia no se construye de forma aislada; está entretejido en el tejido urbano y en las personas, los líderes que viven en él.

Conclusión clave: La planificación holística es esencial. La resiliencia se logra cuando todos los sistemas (sociales, físicos y ambientales) funcionan en armonía.

  1. Adoptar el conocimiento local: Haití

En Haití, el objetivo era mejorar las prácticas de construcción en barrios vulnerables. La capacitación de albañiles y el empoderamiento de los pequeños empresarios se convirtieron en elementos centrales del proyecto. Esta experiencia me mostró el poder del conocimiento local. Al combinar técnicas tradicionales con estándares de seguridad modernos, creamos soluciones que eran prácticas y estaban arraigadas en la identidad de la comunidad.

Conclusión clave: La RRD prospera cuando se respeta y amplifica la experiencia local.

El papel del arquitecto en la RRD

Como arquitecto, entrar en la RRD significó aceptar la incertidumbre y la complejidad. Me requirió pensar más allá de las estructuras individuales y centrarme en los sistemas, las comunidades y su capacidad para resistir desafíos futuros. También me enseñó que cada proyecto, por técnico que sea, es profundamente humano en su esencia.


Hoy veo la arquitectura como una herramienta, no sólo para construir sino para empoderar, conectar y preparar. La RRD es una lente a través de la cual veo cada proyecto, recordándome que la resiliencia no es solo un resultado técnico; es una forma de vida.

¿Qué sigue?

A medida que los desastres se vuelven más frecuentes e intensos, la necesidad de un diseño resiliente nunca ha sido mayor. Mi viaje en la RRD está lejos de terminar y estoy ansioso por seguir aprendiendo, compartiendo y colaborando.

¿Cómo cree que la resiliencia dará forma al futuro de la arquitectura y el desarrollo? Me encantaría escuchar sus pensamientos e historias. Iniciemos una conversación sobre cómo podemos construir un mundo más resiliente, un proyecto a la vez.



#DisasterRiskReduction #Architecture #Resilience #SustainableDesign #CommunityBuilding

#UrbanPlanning #LocalKnowledge #HolisticPlanning #Empowerment #FutureOfArchitecture

#ReducciónRiesgoDeDesastres #Arquitectura #Resiliencia #DiseñoSustentable #ConstrucciónComunitaria


Comentarios

Entradas populares