Construir con lo que tenemos: el poder de los materiales locales en el diseño de viviendas resilientes

 

Ejemplo de casa de adobe en Mali, con impermeabilización básica en la base y sin refuerzo en las paredes. 


Como joven profesional, estaba casi convencido de que la resiliencia significaba utilizar la última tecnología y materiales de última generación. Creía que el futuro de los hogares resilientes residía en encontrar nuevas soluciones. Sin embargo, después de años de implementar proyectos, me he dado cuenta de que la resiliencia suele ser mucho más sencilla (y más cercana a casa) de lo que jamás imaginé. Y que a menudo ya está integrado en los materiales que las comunidades han estado utilizando durante generaciones.


Este cambio de perspectiva no provino de la investigación académica ni de la teoría de alto nivel. Surgió de las experiencias vividas por los constructores locales, la inteligente reutilización de materiales y la sabiduría de personas que han prosperado en entornos hostiles.


Formación de albañiles para mejorar la construcción desde la cimentación, mediante contrafuertes e impermeabilizaciones.

  1. Malí: uniendo tradición e innovación

Malí, con sus frecuentes inundaciones y desplazamientos, presentaba un conjunto diferente de desafíos. Nos asociamos con artesanos locales para adaptar técnicas tradicionales (utilizando arcilla y fibras naturales) para que pudieran satisfacer las necesidades modernas. El proceso implicó la creación de guías sencillas y capacitaciones para mejorar y promover las buenas prácticas y, por lo tanto, la seguridad durante las fuertes lluvias, preservando al mismo tiempo la esencia cultural de las estructuras.

¿La lección? La verdadera resiliencia reside en la intersección del respeto cultural y la innovación técnica. Los materiales locales suelen estar impregnados de siglos de conocimiento sobre cómo aprovecharlos al máximo.

  1. Esmeraldas, Ecuador: reforzar la resiliencia con el bambú

Después del terremoto de 2016 en Esmeraldas, tuve la oportunidad de trabajar con materiales locales en una región fuertemente afectada por el desastre. El bambú, un recurso sostenible disponible en la zona, se convirtió en nuestro punto de partida. Inicialmente lo utilizamos para la construcción en sentido general, pero a medida que avanzaba el proyecto, el equipo lo reforzó con madera para añadir estabilidad. Este diseño fue mejorado aún más por el personal calificado que contratamos despues -equipo muy sensible a la naturaleza- que implementó otras técnicas de impermeabilización para mejorar la longevidad de las estructuras.

¿La lección? La resiliencia no se trata sólo de nuevos materiales: se trata de reforzar lo que ya existe con conocimiento y adaptación.

A partir de las soluciones de emergencia básicas, se utilizó bambú en las distintas iteraciones, mejorado para lograr el mejor rendimiento y servir mejor a las familias afectadas.

  1. Campos de refugiados saharauis: arcilla y un poco de cemento

En 2011, trabajé en los campos de refugiados saharauis, donde uno de los principales materiales de construcción eran los ladrillos de adobe. Si bien era abundante, la arcilla planteaba un desafío para garantizar una calidad constante en la construcción de ladrillos de adobe. Para superar esto, incorporamos arena, y específicamente para los ladrillos que se utilizarán en las zonas más sensibles del edificio, una pequeña cantidad de cemento estabilizador (solo un 5%) para mejorar la resistencia y durabilidad de los ladrillos, haciéndolos más confiables en duras condiciones climáticas.

¿La lección? Los materiales locales, si bien son familiares y accesibles, a menudo requieren pequeñas innovaciones para garantizar que cumplan con las demandas de resiliencia de los desafíos modernos.

Los materiales locales se defienden

Los materiales locales van más allá de la conveniencia o el costo. Representan identidad, adaptabilidad y una profunda conexión con el medio ambiente. Cuando diseñamos soluciones de vivienda temporal que respetan estos materiales, estamos haciendo más que construir estructuras: estamos fomentando una cultura, un sentido de pertenencia y soluciones que están arraigadas en las necesidades de las personas a las que sirven.

Mirando hacia adelante, a medida que enfrentamos desafíos globales cada vez más complejos, como el cambio climático y la escasez de recursos, el valor de los materiales locales no hará más que crecer. Debemos seguir buscando formas de integrar estos materiales en nuestras estrategias modernas de resiliencia, respetando tanto su practicidad como su significado cultural.


Si nos lees, estaría bien conocer... ¿Qué lecciones ha aprendido o qué desafíos has encontrado?


#DiseñoResiliente #MaterialesLocales #ConstrucciónSustentable #PatrimonioCultural #ResilienciaClimática #EcoFriendly #TécnicasTradicionales #Adaptación

#ResilientDesign #LocalMaterials #SustainableBuilding #CulturalHeritage #ClimateResilience #EcoFriendly #TraditionalTechniques #Adaptation


Comentarios

Entradas populares